Nuestra parroquia

Corresponde al tipo valenciano de origen gótico, con nave única y capillas entre contrafuertes comunicadas por pequeños pasos a través de aquellos, pero al ser de época barroca, la bóveda es de medio cañón con lunetos, y la cúpula, con teja azul, se levanta en el crucero sobre un estrecho tambor. Las dos portadas son tardobarrocas, la lateral con hornacina donde aparece la Cruz y la escala que representan esta iglesia y simbolizan la llegada por mar del Santo Cristo, y lápida con el nombre «Santa Maria del Grao 1940» fecha de su restauración; la otra puerta, próxima a las Atarazanas, es de ladrillo, que se advierte bajo el revestimiento y ostenta una hornacina con la imagen sedente de Nuestra Señora de la Luz de 1943.
Su Historia:
El origen de la iglesia se remonta a los primeros momentos de la reconquista por parte del rey Jaime I el Conquistador. El rey conquistador tenía interés en establecer una población permanente en la costa, por ello creó en 1249 la población de «VilaNova Maris Valentiae» en el Grao de Valencia. Como toda buena población esta debía disponer de templo propio y la actual iglesia es el resultado final de esa aventura.
Su advocación primigenia era de la Asunción de Nuestra Señora, pero en 1333 ya se la nombra como Santa María del Mar de la ciudad de Valencia («Esglesia de Santa Maria de la Mar de la ciutat de Valencia») y en 1392 como Santa María del Grao. Finalmente ha prevalecido su nombre actual de Santa María del Mar.

De la descripción de este templo antiguo, tenemos constancia por un documento gráfico de 1563, en el cual el pintor flamenco Anthoine Van den Wijngaerde muestra el aspecto del Grao de Valencia y entre las casas se puede apreciar la iglesia. De los pocos datos que tenemos, se puede inferir que se trataba de una templo de nave única de 25 metros de largo por 18 metros de ancho y que disponía de una espadaña plana situada a los pies de la iglesia.
En 15 de agosto de 1411 se produce el hecho milagroso de la llegada por mar de la imagen llamada después del Cristo del Grao, por lo que aumenta la devocion a esta imagen que obligaría con el tiempo a ampliar el templo original y construir una capilla dedicada al Cristo. Según la tradición el Cristo del Grao, conocido popularmente como el Negret, llegó frotando por el mar atado a una escalera de 33 peldaños.
En el siglo XVII se acuerda la construcción del templo de nueva planta. Comienzan las obras el dos de agosto de 1683 por la cabecera, siendo el maestro de obras Francisco Marti (Franciscus Martí). El templo crece en dirección longitudinal, no asi en cuanto a anchura, ya que esta se ve limitada por la Capilla del Cristo.
Dispone de dos portadas tardobarrocas, la portada lateral recayente a la av.del Puerto está formada por dos cuerpos, el inferior aloja la puerta adintelada y en el segundo cuerpo una hornacina alberga una cruz sobre una escalera, que hace alusión a la llegada del Cristo del Grao. Vemos una lápida que dice: «Santa María del Grao 1940» que es la fecha de su restauración.
La fachada principal recayente a la plaza del Tribunal de las Aguas y situada a los pies del templo es igual en cuanto a su estructura a la abierta en el lateral. La portada se compone de dos cuerpos, el inferior aloja la puerta adintelada flanqueada por dos pilastras dobles que se alzan sobre un zócalo. El segundo cuerpo está formado por una hornacina avenerada con una imagen pétrea de Nuestra Señora de la Luz realizada en 1943. Flanquean el nicho dos pilastras con fustes en forma de escamas. La hornacina se remata por un frontón curvo y el conjunto por una serie de adornos de bolas. El estado de conservación de ambas portadas es desigual.
Detrás del Altar Mayor (trasaltar) encontramos una capilla que hace funciones de sacristía. De planta cuadrada, se cubre por un cúpula de media naranja. Destaca por las pinturas murales que cubren todas sus paredes y también la cúpula que cubre el espacio. Realizadas en 1702 por Juan Bautista Vayuco (h.1664-1706), representan diversas escenas y alegorias: motivos eucarísticos, alegorías de las virtudes, la Revelación, la Doctrina, la Trinidad, figuras evangelistas y de la patrística, todas ellas rodeadas por un mundo de ángeles, cornucopias, jarrones, guirnaldas, flores y demás ornamentación barroca propia de la época. En la parte superior de la portada podemos leer una inscripción que dice: DIE XXV MARTII ANNO. En sus muros podemos ver tres grandes lienzos enmarcadas en yeserías con las tres virtudfes teologales: Fé, Esperanza y Caridad. En las cuatro pilastras angulares de la sala: San Gregorio, San Agustín, San Jerónimo y San Alberto Magno. En la cúpula, la Gloria con la Santísima Trinidad y su corte celestial; esta apoya en cuatro trompas adornadas con frescos con los cuatro evangelistas.

Hacia 1689 el cantero Antonio Borrés eleva en altura el campanario y lo finaliza pues aún no estaba terminado. De estilo barroco; el remate fue destruido en la Guerra Civil Española (1936-1939) ya que este era usado como torre de defensa con artillería antiaérea. El nombre de las campanas son: Pilarica (1955), Sant Vicent Ferrer (1940), Sant Josep (1995), Santisimo Cristo (1940) y Santa María (1940). El campanario levanta en la actualidad unos 23 metros de altura.
El actual templo es de nave única y planta de cruz latina, bóveda de cañón con lunetos, capillas laterales entre los contrafuertes y dotado de un transepto no sobresaliente en planta. En el crucero cúpula de media naranja con estrecho tambor apoyada en pechinas. Tiene interés el hecho de que aparezca en él una incipiente comunicación entre capillas. Posee una capilla en el trasaltar que fue terminada en 1702. La cúpula central del crucero se reviste al exterior de teja esmaltada en azul, sello característico de los templos valencianos del siglo XVII. Las obras fueron finalizadas en el 1736. Su interior se resuelve con una decoración de estilo neoclásico.
Párrocos titulares desde 1.940:
Rvdo. D. Ricardo Climent Martínez
Rvdo. D. Francisco Blanquer Copovi
Rvdo. D. Emilio Machí Alandete
Rvdo. D. Francisco Palanca Ferando
Rvdo. D. Salvador Marqués Meseguer
Rvdo. D. Antonio Díaz Tortajada 2002-2015
Rvdo. D. José Vicente i Calza 2015 hasta hoy